La apicultura consiste en la actividad del cuidado y la cría de las abejas, con el objetivo de obtener y consumir los productos que los colectivos de abejas generan. Además de los productos propios que generan, las abejas generan otros productos de manera indirecta con su trabajo. La polinización es un beneficio indirecto que se obtiene gracias al polen recogido por las abejas. Con toda esta pequeña información no es de extrañar que existen numerosos libros sobre apicultura. En TodoApicultura.com hemos recabado toda la información necesaria sobre la apicultura y las abejas en cuatro grandes bloques. Ya seas un apicultor experimentado, apicultor principiante o, simplemente, seas un amante de las abejas, en esta sección de la web podrás subsanar todas tus ganas de conocimiento sobre apicultura, gracias a la selección de libros que puedes encontrar a través de Amazon sobre la vida apícola.
Los mejores libros sobre apicultura Febrero 2023
Comparativa mejores libros sobre apicultura 2023
Marca | ||||||
Modelo | Libro sobre apicultura | Tratado de apicultura | Libro sobre apicultura | Iniciación a la apicultura | Libro sobre apicultura | La abeja: conducta y cuidados | Libro sobre apicultura | El gran libro de las abejas | Libro sobre apicultura | Apicultura respetuosa con las abejas | Libro sobre apicultura | Guía del apicultor |
Color | ||||||
Precio | 61,84 EUR | 28,50 EUR | 15,20 EUR | 135,30 EUR | 18,76 EUR | 47,95 EUR |
Caracteristicas |
Clément, Henri (Author)...
Saber más
|
SALVACHUA GALLEGO, JOSÉ CARMELO (Author)...
Saber más
|
Thun, Matthias K. (Author)...
Saber más
|
Gay, Jutta (Author)...
Saber más
|
Bertrand, Bernard (Author)...
Saber más
|
PHILIPPE, J.-M. (Author)...
Saber más
|
COMPRAR | COMPRAR | COMPRAR | COMPRAR | COMPRAR | COMPRAR |
Los libros sobre apicultura pueden ser una herramienta realmente útil y muy práctica si queremos iniciarnos en este mundo pero no tenemos a conocidos que puedan darnos unas nociones básicas. Y es que se trata de una actividad difícil de dominar que requiere mucha práctica y habilidad por lo que todo lo que sepamos previamente nos será de gran ayuda a la hora de empezar a practicarla. No solo eso, estos libros suelen incluir cientos trucos y recomendaciones de auténticos expertos que nos ayudarán enormemente a resolver problemas y a obtener muy buenos resultados incluso con nuestras primeras colmenas. Existen guías de todo tipo enfocadas a cubrir aspectos muy diversos de este mundillo para que cualquiera pueda convertirse en un experto en poco tiempo si se lo propone. Si no te basta con la formación por tu cuenta gracias a los libros, siempre puedes formarte en un ciclo formativo, como los de titulae.es que englobe parte del conocimiento de la apicultura. Por todo esto nosotros recomendamos la adquisición de uno o varios de estos manuales si queremos que todo nos salga bien desde el primer momento.
Enfermedades de las abejas
Loques (E)
Las crías de las abejas son las afectadas por esta enfermedad. Hay dos variantes de loque: la americana y la europea. La loque americana tiene su causa en una bacteria microscópica (Bacillus larvae), que produce esporas que habitan el panal, el polen y la miel. A las colmenas afectadas por loque americanales roban la miel y el polen otras abejas, transmitiéndoles la enfermedad de este modo. No hay remedio para curar esta enfermedad. Las colmenas infectadas deben quemarse.
Síntomas: Puesta de huevos escasa. Celdillas hundidas y con agujeros. Opérculos oscuros. Larvas muertas oscuras. Olor desagradable. Larva muerta líquida y pegajosa. Aparición de escamas.
Tratamiento: Solo el fuego puede eliminar la loque americana una vez establecida.
La loque europea tiene como agentes causantes a una asociación de bacterias (Bacterium eurydice, Streptococcus pluton y Bacillus alvei). Para diferencia a la loque europea de la loque americana, se debe pinchar con un palillo la pupa. Si el palillo, al retirarlo, tiene pegados residuos, es que es loque americana. Para prevenir la loque europea, hay que evitar el uso de cuadros viejos, lavar y desinfectar todo el instrumental y manos que se vayan a utilizar para el tratamiento de las colmenas enfermas.
Síntomas: Larvas muertas en celdillas no operculadas grises. En celdillas operculadas, el opérculo es irregular y el color de las prepupas amarillo. Larvas adheridas a las paredes de las celdillas. Olor a agrio.
Tratamiento: Un veterinario debe recomendar un tratamiento basado en antibióticos.
Cría sacciforme (E)
La cría sacciforme se produce a causa de un virus. Esta enfermedad es habitual en lugares húmeros y en la estación invernal.
Síntomas: Larvas mueren después de su desarrollo. Cambian su forma a la de un saco lleno de líquido y con piel elástica.
Tratamiento: Mantenimiento de las colmenas fuertes. No hay un tratamiento específico.
Nosemiasis (E)
Esta enfermedad afecta a las abejas adultas. Se produce por Nosema Apis, un parásito que se desarrolla en el tubo digestivo. El parásito accede a la abeja a través del alimento y brota en el intestino medio. Se contagia a través de aguas estancadas, viento y heces.
Síntomas: Mayor número de abejas muertas. Abejas con dificultades para volar. Rastro de diarrea. Abdomen hinchado. Cambio anormal de la reina. Mayor consumo de alimento. Menos número de individuos y crías.
Tratamiento: Agua limpia para evadir el pillaje. Cambiar los cuadros de las afectadas por nuevos con cera desinfectada. Evitar la unión de colonias sanas con posibles enfermas.
Acariosis (E)
La acariosis se produce por el Acarapis woodi. Este ácaro afecta a las tráqueas del tórax, que lo perforan para alimentarse, de modo que se liberan toxinas que debilitan el organismo.
Síntomas: Pérdida del vuelo. Alas desunidas. Ampolla rectal entumecida, debida a la escasez de vuelo para defecar. Tráqueas amarillentas.
Tratamiento: Productos autorizados para su tratamiento. Productos naturales como el mentol.
Amebiasis o disentería (E)
Producida por el organismo Malpighamoeba mellificae y el mal manejo de las colonias.
Síntomas: Diarrea generalizada. Heces dentro de la colmena.
Piojo de la abeja (E)
Este piojo se asemeja a una pulga en sus saltos. No tiene ojos y es de un color rojizo. Vive sobre las abejas y le sustrae la miel de la boca.
Síntomas: El piojo vive encima de las abejas, salta asemejándose a una pulga. Se come la miel directamente de la boda de las abejas.
Tratamiento: Con productos zoosanitarios.
Polillas de la cera (P)
Estas polillas o mariposas perforan el nervio central de los panales y fabrican túneles con telas de seda. Las larvas de éstas contaminan la colmena debido a sus heces.
Varroa (P)
La varroa es un ácaro que se puede ver a simple vista. La hembra adulta, de color marrón, es confundida normalmente con un piojo. Se adhiere como un parásito a las abejas obreras por el exterior de su cuerpo, preferentemente por el abdomen. Su alimento es la sangre de abejas obreras y zánganos en sus fases de operculado y adulto. Se reproduce en celdillas con crías de zángano. Si el nivel de infestación es muy elevado, puede haber una disminución en el número de individuos de la colonia. La varroa puede controlarse poniendo cuadros con crías de zánganos. Las varroas son atraídas de este modo y se reproducen. De este modo, una vez recién operculados los cuadros, se pueden destruir los mismos, llevándose así la varroa con ellos. Por otro lado, también se pueden emplear productos químicos o naturales para su tratamiento, siempre recomendados por un veterinario.
Prevención de enfermedades | Medios de contagio |
Cambio de cinco a diez panales por colmena cada año. Los panales viejos son más propicios a las enfermedades.
Revisión de las colmenas cada quincena. Compra de colmenas con garantía de sanidad. Alimento seguro para asegurar la fortaleza de las colmenas. Proteger las colmenas de la humedad procedente de la lluvia. Impedir el pillaje. |
Pillaje.
Abejas desorientadas. Utilización de equipo infectado. Cambio de panales enfermas a sanas. Miel, cera y láminas infectadas. Apiarios abandonados. Abejas reinas muy viejas. |